Justo villafañe gallego
Reputación Corporativa
Reseña crítica - Introducción a la teoría de la imagen. Primer capítulo
Villafañe, J (1985) Introducción a la teoría de la imagen. Capítulo 1: la conceptualización de la imagen. Madrid: Pirámide.
Justo Villafañe publica esta obra en 1985, en la cual pretende aportar una teoría general de la imagen, que defina los principios y fundamentos que rigen la comunicación visual implementando categorías icónicas y todos aquellos procesos inherentes a la producción de la imagen. El libro se encuentra dividido en cuatro capítulos, un prologo y una introducción.
El libro inicia con el prologo (de Antonio Lara, catedrático de la universidad Complutense) y la introducción, en los que se aborda el tema de los inicios, “juventud” del estudio de la imagen como materia especifica y de los métodos y problemas que surgen a partir de esta. El punto de vista del autor es innovador pues propone el estudio de la imagen a partir de tres hechos específicos: Una selección de la realidad, un repertorio de elementos fácticos y una sintaxis. El primer capítulo aborda la conceptualización de la imagen empezando por la naturaleza de la esta. Aquí se sustenta como el concepto de imagen comprende otros ámbitos que van más allá de la comunicación visual y el arte. Este implica pensamiento, percepción, memoria, entre otros; es decir hace un recorrido por el concepto de imagen más allá de su connotación icónica. Se aborda la modelización de la realidad icónica en la cual se propone que toda imagen parte de un referente de la realidad dándole una especificidad y una distinción de otros productos comunicativos.

Este proceso se da a partir de la representación mental tanto de una realidad objetiva como figurativa generándose una conceptualización de la imagen en la que hay una conexión objetiva de la realidad. No todas las imágenes llevan a cabo la modelización de la misma manera, existen tres tipos:
-
La representativa
-
Simbólica
-
Convencional
Este capítulo también trata acerca de la definición de la imagen. El autor sustenta que debido a la gran variedad icónica no es posible crear una definición concreta de este concepto. Sin embargo, la imagen es posible clasificarla de acuerdo con algunos criterios como:
-
El nivel de realidad el cual expresa el grado de iconidad que posee una imagen.
-
La materialidad de las imágenes según el cual las imágenes pueden ser mentales, estas poseen gran parte de la naturaleza icónica, poseen niveles de la realidad altamente abstractos y siempre mantienen un referente. Naturales, son aquellas que el individuo extrae del entorno que le rodea cuando hay condiciones lumínicas que permitan su visualización, es decir que son imágenes de percepción ordinaria. Creadas, las originadas a partir del registro de una imagen, del registro por modelación o del registro por transformación. Y registradas.
-
Duplicidad de imagen la cual se refiere a las imágenes registradas por la fotografía u otros medios. Son las originales y las copias, es decir el objeto como tal y su representación por medio de un dibujo, fotografía, comic, entre otros.
-
Las estructuras de la imagen: espacial, temporal y la de relación. Asimismo existen elementos de definición icónica, el espacio y el tiempo. Estos dos parámetros poseen diversas características formales. En este apartado se enuncian cuatro principales, dos espaciales y dos temporales. Entre las espaciales encontramos la dinámica objetiva de la imagen, mediante la cual se organizan las imágenes en móviles o fijas; y la naturaleza de las dimensiones físicas del soporte en el cual se agrupan las imágenes en planas y estereoscópicas. La principal característica temporal hace referencia a la estructura temporal de la imagen, en la cual existen dos alternativas, la simultaneidad o la secuencia temporal, en efecto las imágenes se dividen en aisladas o secuenciales. Por último, en función de las características dinámicas formales de la imagen, estas pueden dividirse en estáticas o dinámicas.
En nuestra opinión el capítulo "La conceprualización de la imagen" hace un recorrido muy completo al rededor del concepto de la imagen., pues da una perspectiva distinta y holistica de este concepto la cual no había sido abordado por otros autores. En efecto le permite al lector conocer las características principales de la imagen así cómo diferenciar los distintos tipos de estas de una forma didáctica, pues relaciona cada aspecto con temas de la cotidianidad generando no solo un gran entendimiento si no también una mayor capacidad de retención de la información. Así mismo la división que el autor realiza de los temas a tratar por subtítulos es muy pertinente y facilita la compresión de cada uno. Además la forma en que se aborda la temática permite aplicar el concepto de imagen a diversas disciplinas académicas, pues se puede relacionar con temas como la formación del imaginario colectivo en la sociedad ( sociología), el impacto que tienen las experiencias sobre la formación de las imágenes (psicología) y la formación de la imagen en las corporaciones (comunicación organizacional).